Primer Foro del GDMDS 2019: Los nuevos retos de la minería para construir confianza: inversiones y relacionamiento

Primer Foro del GDMDS 2019: Los nuevos retos de la minería para construir confianza: inversiones y relacionamiento

Con la asistencia de más de 70 personas de empresa, Estado, consultoría, medios, comunidades y academia, llevamos a cabo el jueves 20 de junio del 2019, el primer Foro del GDMDS 2019. El eje del Foro estuvo en el análisis del canon minero, en específico la propuesta del canon comunal. Compartiéndose además los informes de procesos de diferentes regiones, sobre los comités de monitoreo participativos, la propuesta de Rimay – Visión de la Minería al 2030 y la participación de una delegación del GDMDS en una Pasantía a Argentina.

Se presentaron los informes de los y las participantes de la Red Nacional de Líderes Sociales. Lideresas como Consuelo Plascencia, de Cajamarca, comentaron sobre la reunión de comités de monitoreo participativo, evento organizado por el PNUD el día anterior, en la cual se trabajó y compartió experiencias en temas de transparencia y género.  Por otro lado, líderes como Pablo Salazar, Ancash, mostraron su preocupación ambiental, específicamente en la salud de los pobladores; y la situación de la laguna de Parón, que pretende ser desaguada con fines particulares. Asimismo, Félix Laura, de Tacna, explicó que, en el Consejo de cuenca de Tacna, han detectado que a nivel nacional se tiene un problema de escasez hídrica. Es por ello que el Consejo se encuentra realizando estudios de siembra y cosecha de agua con la cooperación australiana. Rufina Sarmiento, Apurímac, por su parte comentó que los gobiernos locales y regionales, no transparentan el uso del canon minero pues no existe una norma que lo exija.

Como comentario a los informes, se señaló la importancia de contar con planes de desarrollo para la orientación de las inversiones, un requisito normado. No obstante, en la actualidad no se tienen planes de desarrollo que sean ejemplos, lo cual conlleva a dar una mirada orientada a planificar a la par, con Visión y con planificación operativa.

El panel “Inversión minera vía canon: Trabas para su operatividad y propuestas de ajuste” contó con la presentación de Epifano Baca, Avances y desafíos en el uso del canon y regalías, resaltó los siguientes hallazgos: En los últimos 11 años se ha tenido ingresos de renta minera de lo cual el departamento que más recursos ha recibido es Cusco (debido al canon gasífero), seguido de Ancash, y en tercer lugar Arequipa. Ello en relación con otras regiones muestra una fuerte desigualdad. Por otro lado, un 70% del canon en los últimos 10 años se destinó al transporte, educación, salud, agua y saneamiento; más no se sabe la calidad de inversión y gasto. De igual manera, con las normas del presupuesto público, se ha destinado mucho porcentaje del canon para gasto corriente, caso del mantenimiento de infraestructura, lo que pudiera ser gestionado inadecuadamente con el objeto de generar puestos de trabajo poco productivos, desvirtuando así el espíritu por el cual se generó el canon.

Por último, Epifanio Baca comentó que la propuesta legislativa de canon comunal consistente en transferir recursos directos a las comunidades para proyectos de infraestructura social y productiva mediante núcleos ejecutores, a ser del orden del 3% en los distritos productores esto sería muy reducido en la mayoría de los casos; solo en Ancash y Cusco los montos serían significativos. En otros distritos, por la baja de la renta, los montos serían mínimos lo cual atomizaría las inversiones. Se señaló, a su vez, que la propuesta no indica el mecanismo que asegure que las inversiones de las comunidades (canon comunal) sean empleadas adecuadamente.

Por su parte, la ponencia de Juan Rozas, asesor del alcalde de Velille, giró en torno a las transferencias de canon a  gobiernos locales. Se explicó la situación de la municipalidad de Velille, la cual pese a recibir parte del canon y regalías, todavía presenta altos índices de anemia y desnutrición crónica. Rozas también mencionó como ejemplos de mala inversión, la priorización de gasto en Cusco, en aspectos como la compra de terrenos para el aeropuerto de Chincheros o el estadio Garcilaso; gastos que se contrastan cuando no se tiene agua para toda la población.

Nuestro tercer ponente, Jaime Gálvez, Director General de Promoción y Sostenibilidad Minera del MINEM, ante los puntos anteriormente conversados, recomendó tener cuidado de reservar recursos generados en épocas de bonanza, ello para que se pueda mantener el equilibrio fiscal. De igual manera, comentó que cambiar la distribución del canon es muy difícil, y se podría caer en una situación de conflicto. Por último, comunicó que este año el canon se seguirá reduciendo por el precio de minerales y que las regalías mineras han sido un factor estabilizador en las zonas mineras.

En síntesis, reconociendo que el fondo de la situación es limitada inversión en comunidades y que hay experiencias interesantes de gestión de recursos a nivel comunal, se alertó que era complejo diseminar los recursos. Se acotó que falta trabajar más la propuesta de gestión del mismo.

La agenda continuó con Nancy Bahamonde, consultora del PNUD, quien compartió tres experiencias del último estudio del PNUD sobre comités de monitoreo participativos: JUPROG (Ancash) mediante un convenio tripartito, Orcopampa (Arequipa) y Mallay (Lima). Relevó que se promueve amplia participación pero es aún insuficiente el rol de la mujer en ellos.

En lo referido a la Visión de la minería al 2030. El expositor Jaime Gálvez, MINEM, presentó RIMAY, un espacio de diálogo, técnico y de difusión de buenas prácticas. Explicó que luego de consensuar la visión, se conformó un comité de acompañamiento para validar el proceso de diálogo territoriales. Espacios en los que gobernadores regionales deberían ser los actores principales. Dichos diálogos territoriales se están planificando para llevarse a cabo en tres a cinco en regiones mineras, buscando enriquecer la visión elaborada en Lima.

Katherine Maldonado, lideresa de Moquegua, como comentarista, puntualizó que las consultas regionales de la visión de la minería deben convocar a todos, incluso a quienes piensan diferente. Además, agregó que en Quellaveco se ha pedido que los sueldos sean igualitarios entre hombres y mujeres pues se quiere lograr incluir a las mujeres en los trabajos de la minería. Finalizó resaltando que el desafío se encuentra en humanizar la minería a través de los gobiernos regionales. Entre los y las participantes se concluyó que existe expectativa por compartir el proceso en regiones.

Como último ponente, Zuider Zamalloa compartió los hallazgos de la Pasantía a Argentina de un grupo de participantes del GDMDS, visitando experiencias en Salta, Santa Cruz y Buenos Aires. Se presentó que la organización político administrativa posibilita una mayor participación de los líderes e instituciones regionales, con capacidad de decisión sobre la viabilidad de la actividad extractiva. De igual manera, explicó que se promueve el desarrollo de capacidades de actores locales, para propiciar diálogos que permiten reducir las brechas, la promoción de agencias de desarrollo y la propia interacción de las empresas.

Agradecemos al Instituto de Ingeniería de Minas del Perú por la acogida en sus instalaciones, así como la participación de todos y todas, los (las) ponentes y asistentes reafirmando la necesidad de fortalecer estos espacios multiactores. Nos vemos en el siguiente Foro del GDMDS.

Puedes encontrar las presentaciones en los siguientes links:

Fotografías:

 

 

Comments are closed.