Contando con casi 100 asistentes, el martes 23 de octubre se llevó a cabo el Segundo Foro del Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible del año 2018, con el tema “Alianzas e intervenciones del Estado para el desarrollo en contextos mineros”. En esta oportunidad se destacó la participación de la delegación de Red de Líderes, provenientes de diversas regiones del Perú, así como de consultores independientes, representantes de empresas, instituciones y ONG.
El evento inició con la bienvenida de Marina Irigoyen, co-coordinadora del GDMDS, seguidamente Zuider Zamalloa, representante del Instituto del Diálogo, brindó unas emotivas palabras recordando a nuestro querido fundador José Luis López. A continuación, Fanny Fernández, entrenadora y especialista somática, condujo una serie de ejercicios de reconocimiento corporal y trabajo en equipo orientadas a generar óptimas condiciones para el diálogo del foro.
Los informes expuestos en su mayoría por líderes y lideresas comunales dieron cuenta de los avances de proyectos locales, cambios de autoridades, reflexiones sobre posibles alianzas, preocupaciones colectivas en torno a temas del agua, expectativas frente a las posturas al diálogo de las empresas, entre otros. Una característica en común entre los discursos fueron las palabras de recuerdo y agradecimiento hacia José Luis y Ricardo Morel, quienes impulsaron el diálogo y la apertura hacia el cambio para promover una minería más responsable. En el Foro también se compartió la creación del Centro de Convergencia de Buenas Prácticas Rimay, en el que participa Marina Irigoyen como coordinadora del GDMDS, y el trabajo multiactor que se viene haciendo por construir la Visión hacia el año 2030, acción liderada por el Poder Ejecutivo.
El panel central giró sobre las alianzas e intervenciones del Estado en contextos mineros y estuvo dirigido por Jorge Falla, co-coordinador del GDMDS. Nuestro primer invitado, Gonzalo Quijandría, Director de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos MINSUR, conversó sobre el mecanismo Obras por Impuestos (OxI) y cómo MINSUR se inscribe en ello con base a los resultados del Social Progress Index (SPI). Éste es utilizado por MINSUR en sus unidades mineras (Antauta, Ajoyani y Raura) para medir el avance en términos de progreso social, haciendo uso de 51 indicadores y sobre la base de los resultados obtenidos la empresa prioriza su intervención. En conjunto, se planteó, empresa con el gobierno local y el Estado, ejerciendo un rol supervisor, se puede llegar a realizar proyectos transparentes a favor de las localidades.
Carolina Israel, ingeniera agrónoma especialista en inversión pública de AGRORURAL, expuso el funcionamiento de este programa y sus intervenciones en diversos proyectos como los hídricos. Mencionó que para ser priorizados los proyectos requieren estar ubicados en el presupuesto multianual (PMI) aunque no necesariamente estén con financiamiento, pudiendo ser considerados para Obras por Impuestos. En ese sentido es una oportunidad de vincularse con empresas mineras.
El investigador sobre tributación e industrias extractivas Carlos Quiñones, del Grupo Propuesta Ciudadana, expuso la problemática del canon minero resaltando tres aspectos que enfrentar: i) corrupción - clientelismo, ii) desigualdad y fragmentación, iii) mal uso y despilfarro. Estos presentan muchas posibilidades de mejora, por lo que instó a reflexionar sobre los posibles impactos que pudiera tener el canon minero comunal que hoy se debate en el Congreso de la República. Durante su intervención propuso como opciones de mejora mecanismos tipo los núcleos ejecutores, asegurando la fiscalización y el control.
Finalmente, César Bedoya, Gerente de la línea de Gobernabilidad para Colombia y Perú del Proyecto CISAL, compartió la visión de ese proyecto, el que es auspiciado por el gremio de municipalidades canadiense. Comentó que busca desarrollar capacidades frente a limitaciones de gestión y diálogo social, en las finanzas, los conflictos sobre recursos naturales y la escasa equidad de género a nivel local, particularmente en municipios de entornos mineros. Como recomendación planteó un trabajo más colaborativo entre las empresas y las municipalidades exhortando a trabajar juntos para reformar el municipalismo en el país.
Varios de los participantes expresaron sus preocupaciones frente a Obras por Impuestos, si no habría interés de parte de las empresas por ejemplo; y que quizás en el mediano y largo plazo OxI puede limitar los recursos, el poder y la capacidad de gestión de los gobiernos locales. Por otro lado, en el tema del canon se mencionó que se enfoca más en las municipalidades provinciales y distritales, descuidando a los centros poblados y municipios de centros poblados menores. De igual manera, se mencionó que el proyecto de ley del canon comunal, o los núcleos ejecutores, podrían generar disputa y división en las comunidades por lo que se debería optar por la planificación y desarrollo de capacidades de gestión. Algunos comentarios retomaron que son necesarias revisiones y ajustes a la normatividad sobre comunidades. También se remarcó la necesaria revaloración de las municipalidades y los gobiernos locales siendo necesario abrir espacios para compartir experiencias con los actuales alcaldes electos y fortalecer capacidades, de la mano a las obras de infraestructura. Finalmente, considerar positivas experiencias del pasado como la del proyecto MARENAS.
Este Segundo Foro del GDMDS 2018 contó con el auspicio de GIZ Cooperación Alemana así como Centro IDEAS y el Instituto del Diálogo. Tras este Foro hemos previsto promover un espacio de fortalecimiento de liderazgos en el sur este año, en las próximas semanas.
Nos quedamos con la reflexión de una de las intervenciones de un integrante de la Red de Líderes, con respecto a nuestros desaparecidos líderes del GDMDS:
“Ricardo Morel siendo gerente de la empresa tenía una actitud tan humilde que nos hacía recordar a cualquier campesino de cualquier comunidad de nuestro Perú… Y creo -como Red de Líderes- que uno de los homenajes que le podemos hacer a José Luis y a Ricardo, es que muchos de estos acuerdos, mucho de lo que hoy estamos recibiendo y hemos recibido a lo largo del tiempo, tenemos que comenzar a ponerlo en práctica.”
A continuación publicamos las presentaciones de los ponentes:
1. Gonzalo Quijandría: Obras por Impuestos
2. Carolina Israel: CIP AGRO RURAL 23 10 2048
3. César Bedoya: CISAL
Por último, presentamos los momentos vivenciados en el evento. Muchas gracias a todos y todas.