En el marco del cierre de las actividades del 2024, el Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible...
1er foro 2025 GDMDS: ¿Como va la conflictividad en el Perú?
La primera reunión anual del Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS) se desarrolló con más de 70 participantes provenientes de 8 regiones del Perú, incluyendo sector público, privado y sociedad civil, quiénes proponen seguir fomentando los espacios de diálogo que atiendan esta problemática.
Lima, 3 de abril del 2025. El tema central del evento giró alrededor de la interrogante ¿Como va la conflictividad en el Perú? el mismo que contó con dos ponentes competentes en el tema: Luis Alvarado de la Subadjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo, y David Montoya de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo – PCM, quiénes otorgaron información de primera mano y un panel de comentaristas.
La reunión fue precedida de una sesión de informes, donde líderes sociales compartieron las problemáticas de diversas regiones, destacando el incumplimiento de acuerdos de espacios de diálogo; la creciente presencia de minería informal e incluso ilegal, con impactos negativos en el ambiente y en la sociedad, por el incremento de la delincuencia, prostitución ilegal y trata de personas, así como evasión de impuestos; aunque se reconoció que hay una mayor inversión y crecimiento de los poblados. De otro lado, plantearon la necesidad de un mayor diálogo fluido y constante con las empresas, a la par que fortalecer la presencia del Estado.



Igualmente, se compartió que en Moquegua se realizó, el pasado 18 de marzo, el Encuentro por una Minería Responsable, con los resultados de un estudio base sobre la actividad minera en el marco del proyecto Anglo American Quellaveco, enmarcado en el RMI+ (Responsible Mining Index plus), el Índice de Minería Responsable, al que voluntariamente se suscriben empresas como AngloAmerican. Se saludó la instalación y funcionamiento del Fondo de Desarrollo de Moquegua y las oportunidades de empleo a la par que la preocupación por los posibles impactos ambientales, haciendo un llamado a seguir fortaleciendo lazos de cooperación entre sociedad civil, empresa y actores gubernamentales, con un diálogo genuino entre las partes.
También se informó los avances del Grupo de Trabajo de Minería Artesanal y de Pequeña Escala MAPE, del GDMDS, así como las siguientes acciones en la búsqueda de un desarrollo de este sector, formalizado y enmarcado en el respeto de los derechos humanos y del ambiente.
En el panel, el representante de la Defensoría del Pueblo señaló que, actualmente hay 144 conflictos sociales activos, de los cuales 48 son referidos a minería y solo 3 casos se refieren a oposición a la actividad de gran y mediana minería. Se indicó que hay avances en los procesos de diálogo y concertación, siendo un reto el fomentar el desarrollo territorial sostenible. Por su parte, el representante de la PCM informó que del total de alertas emitidas (436), el 38.8% se concentra entre minería, hidrocarburos y minería ilegal. Esta última también fue mencionada recurrentemente entre los líderes y lideresas de Ancash, Tacna, Moquegua, Arequipa, Cusco, Apurímac y Cajamarca, que asistieron y mencionaron las problemáticas de sus regiones.

Asimismo, esta primera reunión anual tuvo un panel de comentaristas de amplia experiencia: Alejandro Hermoza, Vicepresidente de Sostenibilidad de Buenaventura, expresando su preocupación por la necesaria construcción de acuerdos; y Marisa Remy del Instituto de Estudios Peruanos; quien remarcó que los conflictos tienen como un punto de base la preocupación por el agua y que no se avanza en una visión de largo plazo.
Desde Apurímac se comentó el escalamiento del conflicto en 10 comunidades en la zona de influencia de la mina de cobre Antapaccay (Glencore); al momento ya están en coordinaciones con Senace y con PCM. Además, desde Ancash se informó que la trocha carrozable de Pativilca sigue sin ser mejorada, responsabilidad que está a cargo de Provías; otro conflicto latente mencionado fue la contaminación del río Santa para lo cual se está conformando un comité de monitoreo ambiental. Y desde Cusco y Arequipa también se comunicó el agravamiento del conflicto por la defensa del agua en la cabecera de cuenca de Chumbivilcas, que afecta el Valle del Tambo, debido a la instalación del proyecto minero Crespo (Grupo Apumayo).
El panel – así como los participantes- coincidieron en aunar esfuerzos y propuestas para resolver el problema de la minería ilegal y seguir fomentando los espacios de diálogo que potencien los beneficios de los fondos sociales y el canon en el caso de la mediana y gran minería.
Los Co-coordinadores del GDMDS, Marina Irigoyen, Jorge Falla y Edwin Guzmán, agradecieron la participación y llamaron a seguir uniendo fuerzas por generar un clima de diálogo y fortalecimiento de actores por el desarrollo.
Put correct shortname from your Disqus account in Customizer settings.